Distrito Centro

Distrito Centro es la propuesta oficial de desarrollo urbano del Gobierno del Municipio de Veracruz, a través de la Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano (DOPDU), para revitalizar el Centro Histórico de la ciudad en el marco de los 500 años de su fundación.



s

Análisis Urbano de la Situación Actual

Levantamiento

Para dar inicio al Programa Distrito Centro en su Fase 1, era necesario conocer las condiciones actuales que guarda el perímetro del Centro Histórico de la Ciudad de Veracruz en cuanto a sus indicadores urbanos. Para lograrlo esto, el equipo de la Subdirección de Desarrollo Urbano realizó levantamientos de la zona a través de encuestas que reúnen los datos necesarios para diseñar las propuestas y la elaboración de las estrategias urbanas del centro histórico.

El perímetro de Centro Histórico fue divido en 13 zonas para su levantamiento. El levantamiento se realizó durante tres meses, comenzando en Marzo del 2018. En gran parte, la información se pudo recolectar gracias al uso de la aplicación móvil llamada “Flocktracker”, desarrollada por estudiantes mexicanos del Instituto de Tecnología de Massachusetts - MIT. A través de un convenio de colaboración, la DOPDU logró obtener licencias para el equipo de la Coordinación del Centro Histórico sin costo alguno.

distrito
Vivienda

Se realizo un análisis para identificar los tipos de vivienda en los sectores propuestos, con esto se corroboró una mayor presencia de vivienda ubicada en la periferia de la poligonal del distrito dejando la zona central con escasez de la misma.

distrito

Sector A: Este sector cuenta con un uso de suelo habitacional, la vivienda aquí queda desplazada en su mayoría por el fenómeno de abandono en el centro histórico y la presencia del comercio; esto se ve más reflejado en el sub-sector A-B; también logran ubicarse algunos patios de vecindad. El sub-sector A-C se caracteriza por poseer vivienda unifamiliar menos densa que en el sub-sector anterior; por último, el sub-sector A-A tiene muy poca presencia de vivienda. Sector B: Concentra vivienda unifamiliar en lotes de 200m2 como mínimo, así como equipamiento de ocupación temporal ubicado en la periferia del sector, de manera adicional se encuentran algunos hitos importantes como el faro Venustiano Carranza, El paseo del malecón y la torre de PEMEX entre otros. Sector C: En su mayoría habitacional, se trata de vivienda unifamiliar de uno o dos niveles y Patios de vecindad. Sector D: En su mayoría habitacional a excepción de las manzanas donde se ubica la Beneficencia Española y la Unidad deportiva Fernando Pazos Sosa. Predios en su mayoría regulares con viviendas de uno a dos niveles, sin embargo, el sub-sector D-A presenta una variación en la forma de los predios de vivienda, se nota un aumento en la densidad de las manzanas pues la lotificación aumenta, se hacen visibles patios de vecindad que en el resto de sector no existen; sobre todo en la zona del barrio de la Huaca.

distrito
Calidad de la Vivienda

La vivienda en el centro histórico tiene cualidades que varían entre sí y que se vuelven representativas en cada uno de los sectores anteriormente mencionados.La gráfica muestra los cinco tipos de calidades de vivienda identificados en el centro, siendo la “vivienda media” la más predominante, seguidas casi a la par de un segundo lugar las calidades “Residencial” y “Vivienda popular”.

distrito

Sector A: Este sector la calidad de “vivienda media” es la predominante (hablamos de vivienda con u n mantenimiento claramente regular, pero no en su totalidad), sin embargo aquí las pocas viviendas encasilladas en “condición precaria”, “vivienda popular” y “residencial” logran notarse mucho más debido a que rompen con la visual presentada por la vivienda media, a su vez podemos identificar que la vivienda “residencial” se ubica casi en su totalidad en el sub-sector A-C y las otras dos mencionadas, en el sub-sector A-B.

Sector B: Es el único sector que presenta “vivienda residencial” y “vivienda media” casi en su totalidad, siendo la residencial la vivienda predominante, aquí la ocupación de la vivienda y el mantenimiento, cuidado y poco deterioro de la vivienda y su entorno inmediato es mucho más apreciable.

Sector C: Predomina la calidad de “vivienda media” y es más evidente al no haber tantos comercios y equipamientos de otro estilo. Existe un polígono de “vivienda residencial” ubicado en las manzanas entre las calles: Miguel Lerdo de Tejada, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y Mario Molina. A diferencia los polígonos anteriores, se hace visible el aumento de vivienda en “condición precaria” y “vivienda popular” así como un pequeño clúster de vivienda de “interés social” al norte del sector.

Sector D: A pesar de ser el sector que agrupa de manera más equitativa las calidades, la “vivienda media” figura en primer lugar sin embargo existen más lotes aislados de vivienda en “condición precaria”, también logramos observar una agrupación de lotes de “vivienda popular”. La calidad de “interés social” en éste sector se hace predominante en el sub-sector D-A.

Como conclusión podemos definir que la “vivienda media” es la predominante dentro de la poligonal que delimita al centro histórico.

distrito
Concentración de la Población

En el centro histórico la concentración de la población es directamente proporcional a las zonas más habitadas, sobre todo en los sectores C y D.En caso del sector A, concentra el mayor número de habitantes. Para el sector B se identifican las cuadras más pobladas dentro de la poligonal comprendida.

El sector C ubica su concentración poblacional más alta en la parte limítrofe al poniente del sector, así como un pequeño sub-núcleo de vivienda residencial. La superficie del sub-sector D-A la más poblada de su poligonal (sector D), justamente las manzanas que comprenden el Barrio de la huaca.

distrito
Comercio y empleo
COMERCIO

Para poder proponer una estrategia de desarrollo económico local para el Distrito Centro, primero debemos ubicar y entender la naturaleza de su distribución actual y evaluar los niveles de concentración comercial en la zona. Un análisis Kernel sobre el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas dentro del Centro Histórico, genera evidencia estadística sobre la concentración de la economía local en el Centro. La primera observación importante es que el Distrito Centro tiene una vocación mayoritariamente comercial. Esto se explica al demostrar que un 80% del territorio del Centro se encuentra influenciado o en cercanía de locales comerciales. Y aún a pesar de que la mancha de fragmentación Kernel deja espacios vacíos, la influencia comercial sustanciosa.Segundo es que, conforme la mancha de distribución se acerca la línea costera sobre el Boulevard Manuel Ávila Camacho, la influencia del comercio disminuye. En las inmediaciones del CETMAR y del Hospital Naval, la disminución del comercio es notoria, exceptuado por la presencia de la Plaza de Artesanías el Cajón. Debido a la configuración urbana de las manzanas y el tipo de uso que se le da al suelo, esta zona se encuentra ya consolidada como zona no comercial.La tercera observación es que el análisis de densidad señala un centro crítico económico dentro del Distrito que denominaremos Cuadrante A. Debido a la extensión y continuidad de la distribución Kernel, así como de los cambios en los niveles de concentración con calles aledañas al cuadrante, podemos argumentar que en este cuadrante se desarrolla la vida comercial del Centro Histórico. Esto se fundamenta en que:

 A pesar de que la distribución comercial dentro de este cuadrante no es homogénea, la pendiente de cambio entre la dinámica comercial dentro y fuera del cuadrante es sustanciosa. Por ejemplo, mientras que la Avenida Salvador Díaz Mirón cuenta con niveles de concentración comercial de hasta 14 unidades comerciales por cada 500m2, calles aledañas disminuyen sus niveles de concentración hasta 2 unidades comerciales por cada 500m2. Mismo fenómeno sucede en las avenidas Independencia, Esteban Morales, Hernán Cortés, Gutiérrez Zamora, Juan Soto, Nicolás Bravo, Miguel Hidalgo y 5 de Mayo, en donde los niveles de concentración oscilan de 9 a 14 unidades comerciales. 2. La distribución genera una trama continua que emula la trama del centro histórico. Aún a pesar de que esta no es completamente homogénea en todas sus partes, se pueden distinguir dos partes continuas que sí son homogéneas, con distribuciones de 9 a 20 unidades comerciales.3. El cuadrante, a su vez, incluye al punto de concentración máxima dentro del Centro Histórico, que se encuentra en las inmediaciones del Mercado Hidalgo y el Mercado Unidad Veracruzana. Aquí, los niveles de concentración comercial alcanzan las 20 unidades comerciales por cada 500m2, y la forma de la extensión de la mancha de concentración explica la naturaleza de crecimiento espontánea de la zona. Esta distribución fragmentada dentro del Distrito permite explicar fenómenos urbanos como la congestión vehicular y la baja concentración de vivienda.

distrito
EMPLEO

El Centro Histórico es un centro económico próspero en la Ciudad de Veracruz, sino también es uno de los tres polos de concentración del empleo más importantes de la ciudad (Mapa 2).A diferencia de otros polos económicos de la ciudad, la trama física de la economía del Centro Histórico no se encuentra consolidada, desfragmentándose conforme nos alejamos del polígono de estudio y dando lugar eventualmente a consolidaciones urbanas altamente residenciales. Como ya se identificó previamente, la vocación del Distrito Centro es la de ser un polo comercial para la Ciudad de Veracruz. Esto es porque aún a pesar de la presencia de núcleos residenciales e institucionales y de los altos índices de abandono de la zona, la concentración económica es bastante significativa relativa a otras zonas de la ciudad.

distrito
Movilidad

El Centro Histórico de la ciudad de Veracruz es un lugar complejo en el cual convergen diversas formas de movilidad, desde el peatón hasta los medios de transporte masivos, todo esto de manera bastante caótica, principalmente por dos razones: la falta de una buena infraestructura que permita que estos medios puedan funcionar de manera conjunta, así como la falta de una educación vial por parte de la población. La población del Centro Histórico se mueve primordialmente de manera peatonal.

Calidad de Vialidades

La calidad de las vialidades se mide de acuerdo a su nivel de conservación• Nivel de conservación alto: Se aprecia en las avenidas y calles recientemente intervenidas, todas con concreto estampado.• Nivel de conservación medio: Abarca la generalidad de la zona de estudio, calles de asfalto y avenidas de concreto hidráulico.• Nivel de conservación bajo: Las vialidades con menor conservación se encuentran aledañas a la zona del mercado Hidalgo.BanquetasEn general el estado de conservación de las banquetas es medio-bajo, por la falta de mantenimiento. Las banquetas e intersecciones dentro del Centro Histórico tienen diferentes características, existen cruces que pueden llegar a tener de 1 a 6 lados. En la zona de estudio se observan un poco más de 300 intersecciones, de las cuales la gran mayoría está en condiciones precarias para un funcionamiento adecuado, cabe mencionar que solo el 33% del total cuenta con rampas de acceso para personas con capacidades diferentes, esto limita el poder desplazarse con facilidad y seguridad dentro del Centro Histórico. Podemos identificar que solo el 4% de las intersecciones son sumamente aptas para los peatones, llamamos a éstas, intersecciones universales pues cuenta con suficientes números de cruces, rampas adecuadas y además se encuentran a nivel de calle. Se observa la falta de una buena infraestructura para que los peatones tengan accesibilidad eficaz y segura dentro del Centro Histórico.

Infraestructura vial

Las vialidades se clasifican según su importancia dentro de cada zona y la afluencia vehicular, tienen mayor jerarquía por lo tanto “llevan preferencia”. Vialidades primarias: Hablamos de las “Avenidas o Bulevares” con direcciones de norte a sur y viceversa. Vialidades secundarias: Tienen dirección de Poniente a Oriente y viceversa, casi todas intersecan perpendicularmente a las vialidades principales, aunque hay sus excepciones.Vialidades Terciarias o locales: Son de menor longitud, de unas tres o cuatro cuadras, su aforo vehicular es mucho menor y generalmente de un solo sentido.Vialidades Peatonales: aquellas carentes de circulación vehicular, de uso meramente peatonal, dentro de este grupo encontramos a los callejones y las “privadas o cerradas”.

distrito
Sentidos de circulación

Se observa la presencia de una traza regular mayormente en todos los sectores del Centro.

Las calles con sentido oriente – poniente de los sectores A, B y C son paralelas y continuas desde la calle de Montesinos hasta la calle de Francisco Canal, siendo la calle de Mario Molina la de mayor afluencia, que va desde atravesando los 3 sectores. En el sector D se encuentran las avenidas de mayor afluencia que conectan al centro con el sur de la ciudad y la zona conurbada, estas son; el Boulevard M. Ávila Camacho, las avenidas Xicoténcatl, 16 de Septiembre y V. Gómez Farías. Podemos identificar que las vialidades con sentido norte-sur y viceversa son las que poseen mayor afluencia y de mayor importancia.

distrito
Transporte Público

El transporte público en Veracruz es uno de los temas fundamentales a tratar en el proyecto del Distrito Centro, pues el transporte público permite que los ciudadanos puedan trasladarse de manera eficaz y articulada dentro de la zona metropolitana.Existen 119 paradas de transporte público en la zona de estudio, de éstas solo 56 son paradas formales y el resto informales, estas no están delimitadas físicamente por algún tipo de estructura o cubierta, incluso poste o señalética.Hablando de las paradas formales, hace falta una integración visual que defina la tipología de las mismas, materiales, textura, colores, etc. En ocasiones las paradas formales se encuentran bloqueadas por elementos de mobiliario urbano o señalética mal ubicados, impidiendo su buen funcionamiento.

distrito
Imagen urbana
Mobiliario urbano

Llamamos mobiliario urbano a todos aquellos “muebles” ubicados en espacios públicos, generalmente en áreas exteriores; por su uso y función es más común encontrarlos fijos. En el caso del centro histórico de la ciudad de Veracruz la presencia de mobiliario urbano es dispar entre un sector y otro, así como entre espacios definidos dentro de un mismo sector. Podemos observar que dentro del SECTOR A no hay uniformidad de diseño en mobiliario para bolardos, semáforos casetas telefónicas y luminarias; existe la presencia de parquímetros sin embargo no todos se encuentran en buen estado, bancas y botes de basura en ocasiones son inexistentes en recorridos de cuadras enteras. Aunque lo anteriormente mencionado es la generalidad, también existen zonas contrastantes como la Plaza de armas, la plaza a la patria y algunos callejones habitacionales, donde por una parte podemos ver presencia de elementos relativamente nuevos de mobiliario urbano (bancas, bolardos, luminarias) en comparación con la zona de mercados ni siquiera hay banquetas en las cuales ubicar mobiliario debido al ambulantaje o el comercio informal.En el resto de los sectores, B, C y D presentan similitudes generales:
• Falta de bolardos, si los hay están en sobre número, en muy mal estado y mal ubicados, generalmente en las esquinas de cruces impidiendo el paso peatonal.
• Presencia de casetas telefónicas con paneles solares sin sentido en su propuesta de ubicación.
• Existe una mayor cantidad de puestos de revistas sobre banquetas, esto es más evidente en el sector B así como una mayor presencia de botes de basura, tal vez en exceso.
• En casos específicos como el callejón de Toña la negra se observa nuevo mobiliario urbano después de la intervención del lugar en el año 2014, éste se encuentra en buen estado y se mantiene por los vecinos de la zona.

Señalización

Señal o conjunto de señales que en un lugar proporcionan una información determinada, especialmente las señales de tráfico que regulan la circulación.En sentido amplio, la señalización es el conjunto de placas, letreros y distintivos en general, de cualquier tipo y realizados por cualquier medio, que tienen por objeto regular el tránsito. Éstas, junto con los restantes aspectos de la señalización, tienen como objetivo lograr seguridad y orden en la circulación vial, en el máximo grado posible.El centro histórico carece actualmente de unidad en la poca señalética existente; su identificación es casi imposible debido a su mala ubicación, aquella más reconocibles es la de las cabezas de manzana que no siempre se encuentran en el mejor estado.

Elementos de la imagen urbana

Mojones e hitos: Los puntos de referencia que se consideran exteriores al observador, pueden ser de escala variada.

Nodos: Pueden ser ante todo confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas.

Bordes:Son los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad como playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Sendas: Pueden estar representados por calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas. De manera general el centro histórico de la ciudad de Veracruz se caracteriza por no tener una buena imagen urbana; falta de buen y bien plan estado mobiliario urbano y señalética, mantenimiento en general para muchos de sus edificios, rompimiento del perfil urbano, así como el aparente desinterés de la población que vive el centro por cuidar su entorno inmediato.

distrito
Espacio público y areas verdes

Las áreas verdes y los espacios públicos aportan el 5% del suelo que compone el Centro Histórico; si bien en los espacios públicos se cuenta con pequeñas áreas verdes, la naturaleza y distribución del Centro Histórico no contempla espacios específicos para ello.

distrito

Se observa presencia de vegetación en el Zócalo de la ciudad, en donde se procura mantener un espacio agradable con asoleamiento parcial que permita una estancia agradable debajo de las áreas sombreadas, por lo que se realiza poda y trabajo de jardinería. Otro buen ejemplo de vegetación es la Plaza de la República, en donde recientemente se ha colocado vegetación de poco riego y perfecta adaptación local, como son framboyanes, ceibas y cedros, que en pocos años estarán dando sombras y ambientes adecuados para el descanso y la recreación. El Parque Ciriaco Vázquez cuenta también con una paleta vegetal interesante, que aporta colorido al espacio público. Así también, el Parque Zamora, que cuenta con vegetación de gran altura y edad; los alrededores del Baluarte de Santiago cuentan también con espacio verde que colabora con una mejor imagen de la ciudad.Se trabaja constantemente en el mantenimiento de la vegetación existente. Si bien se observa algo de vegetación arbórea en la colonia Faros y el barrio de la Huaca, es evidente que las avenidas y vialidades carecen de vegetación en parte porque las aceras no cuentan con espacio para ello, y porque tampoco se ha extendido como una necesidad ciudadana el uso de la vegetación como un termorregulador que además de mejorar la calidad ambiental, aporta beneficios a la imagen urbana. Queda en manifiesto que este tema debe ser ampliamente atendido a fin de mejorar la calidad de las aceras y vías de gran incidencia peatonal.

distrito
Patrimonio arquitectónico e histórico

Basándonos en la Ley Federal de Monumentos, son Monumentos Históricos “los bienes vinculados con la historia de la nación, a partir del establecimiento de la cultura hispánica en el país, en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la ley” (artículo 35). Por determinación de esta Ley, son Monumentos Históricos “los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos: arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otro dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso, así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos al servicio y ornato público, y al uso de las autoridades civiles y militares (…) y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas en los siglos XVI al XIX inclusive.” (artículo 36).

La identificación y clasificación de monumentos históricos del Centro Histórico de Veracruz se realizó a partir de la información contenida en los siguientes planos:•“Delimitación de la zona de monumentos de la ciudad y puerto de Veracruz”, proporcionado por el INAH, en el que se señalan tres categorías de monumentos: De gran valor por conservar, De valor por conservar, y De valor ambiental. •Plano catastral en el que se identifican los inmuebles de valor patrimonial catalogados por el Centro INAH-Veracruz. Este se considera el “plano base”, por contener todos los datos catastrales actuales utilizados como referencia para todo el estudio.En el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz, se identificaron 746 monumentos históricos ubicados en 806 lotes (algunos de los inmuebles están construidos en dos o más lotes), de los cuales 431 corresponden al Perímetro A y 359 al Perímetro B. Los 16 restantes se localizan fuera de estos perímetros, pero igualmente han sido identificados como de valor patrimonial.

distrito

Los inmuebles se clasificaron a partir de las categorías dadas por el INAH, indicando su equivalencia con las categorías solicitadas por la DGOUR, que son las que se describen a continuación:

Arquitectura patrimonial relevante

Construcciones de cualquier corriente estilística que, por sus dimensiones, calidad plástica, acontecimiento histórico o sistema constructivo, destacan del conjunto. Equivale a la categoría “de gran valor por conservar”, identificada por INAH.

Arquitectura patrimonial

Construcciones de cualquier corriente estilística que, por su calidad y época constructiva, son consideradas de valor patrimonial. Equivale a la categoría “de valor por conservar”, identificada por el INAH.

Inmuebles de acompañamiento

Inmuebles que por su calidad y época constructiva no representan un valor arquitectónico patrimonial; sin embargo, se identifican por su integración al conjunto urbano. Equivale a la categoría “de valor ambiental”, identificada por INAH.

Monumentos demolidos

Inmuebles catalogados o identificados previamente y que actualmente ya no existen. Incluye demolición total, y demolición y obra nueva.

Monumentos Artísticos

La Ley Federal de Monumentos señala que “son monumentos artísticos los bienes muebles e inmuebles que revistan valor estético relevante. Para determinar el valor estético relevante de algún bien se atenderá a cualquiera de las siguientes características: representatividad, inserción en determinada corriente estilística, grado de innovación, materiales y técnicas utilizados y otras análogas. Tratándose de bienes inmuebles, podrá considerarse también su significación en el contexto urbano.” (artículo 33).

En esta categoría se incluyen los inmuebles representativos de diferentes corrientes estilísticas, tales como: eclecticismo, art-decó, funcionalismo, o aquellos cuyos materiales y sistemas constructivos los hacen diferenciarse del entorno, como es el caso de las últimas casas de madera en el barrio de La Huaca.